Opiniones
Blur ranked: del peor al mejor álbum
La icónica banda de Britpop, Blur, regresa a México en pocas semanas, por lo que hicimos un ranking de su gran discografía.

Con una impresionante carrera de más de treinta años, Blur se caracterizó por experimentar con cada uno de sus lanzamientos, siempre demostrando una faceta distinta en cada álbum, convirtiéndolos en una de las bandas más importantes de los 90s, así como contar con un legado eterno dentro de la música alternativa.
Aquí calificamos todos sus álbumes del peor al mejor.
8. The Magic Whip (2015)
El primer álbum de estudio de Blur en 12 años fue sumamente significativo por ser el primero en 16 años en incluir al guitarrista Graham Coxon, siendo la creación de este básicamente un accidente.
Grabado en 2013 tras quedar varados en Hong Kong debido a la cancelación de un festival en el que se iban a presentar, «The Magic Whip» no iba originalmente a ser lanzado. Sin embargo, gracias a la intervención de Coxon, logró convencer al resto de los integrantes en trabajar en el álbum para su posterior lanzamiento en 2015.
«The Magic Whip» recibió gran aclamo de los críticos y cuenta con temas efectivos como «Ghost Ship» o «My Terracotta Heart», en la que Damon Albarn y Coxon reafirman su preciada amistad después de varios años problemáticos.
«The Magic Whip» fue un gran regreso que no se sintió apresurado y cuya improvisación hizo que, por el contrario, se sintiera natural y adecuado.
No obstante, al ser comparado con el resto de la discografía de Blur, «The Magic Whip» resulta menos interesante y atrevido, pero que, aunque no tiene ningún impacto real, es un buen álbum.
7. Think Tank (2003)
«Think Tank» demostró que Blur necesitaba tanto de la mente creativa de Albarn como la de Coxon, quien había abandonado la banda debido a problemas personales y, principalmente, con Albarn.
Habían pasado solo dos años desde el lanzamiento del primer álbum de Gorillaz, y, con Albarn al mando, «Think Tank» parece más a una extensión del homónimo de Gorillaz.
«Think Tank» tiene temas destacados y emotivos como «Good Song», «Out of Time» – la cuál fue nombrada por David Bowie como su canción favorita de Blur –, «Battery in Your Leg» y «Sweet Song», las que fueron escritas por Albarn y dedicadas a Coxon tras la ruptura de su amistad de más de veinte años.
Como la mayoría de álbumes de Blur, la banda experimenta con distintos sonidos e influencias, que si bien no funcionan en su totalidad durante «Think Tank», es admirable su capacidad y determinación por intentar cosas nuevas con cada lanzamiento.
6. The Ballad of Darren
“El primer álbum legítimo de Blur” desde 1999, en palabras de Albarn, «The Ballad of Darren» fue lanzado el 21 de julio de este año.
A pesar de que «The Magic Whip» contó con la participación de la banda completa, su grabación y producción fue de manera separada, mientras que «The Ballad of Darren» se realizó de la misma manera que en los 90s.
Al obtener la oportunidad de tocar dos grandes shows en Wembley en julio de 2023, Blur quiso hacer la ocasión aún más especial con un nuevo disco. Albarn había escrito canciones durante su gira por Estados Unidos que no encajaban con el estilo de Gorillaz o de solista. Llevó esas canciones al resto de la banda, y grabaron rápidamente con el productor James Ford.
«The Ballad of Darren» es el segundo álbum de ruptura de Blur, ya que, al igual que en «13», este álbum se caracteriza por ser profundamente íntimo y personal, y se rumora que los temas fueron escritos tras la separación de Albarn con su pareja Suzi Winstanley.
Con un repertorio compuesto mayormente por baladas, «The Ballad of Darren» es un emocionante regreso de una icónica banda, que, si bien no se compara a sus mejores trabajos, nos deja a la expectativa de qué será lo siguiente en la carrera de Blur.
5. The Great Escape (1995)
Siguiendo el concepto de «Modern Life Is Rubbish» y «Parklife», «The Great Escape» completa la conocida como Life Trilogy, caracterizada por el melodioso Britpop y sus letras socialmente conscientes.
A diferencia de sus predecesores, «The Great Escape» no fue tan ingenioso ni divertido como estos, resultando en un álbum superficial y poco memorable.
Cegado por la fama y el afán de ser más exitosos que Oasis durante la infame Batalla del Britpop, Albarn tomó el control absoluto sobre la dirección musical de la banda, creando más bien una parodia de lo que alguna vez fue una interesante crítica social.
A pesar de contar con grandes momentos como la majestuosa «The Universal» o las alegres «Country House» y «Charmless Man», «The Great Escape» en conjunto no llega a ser un álbum cohesivo y se convierte en repetitivo que incluso llega a ser aburrido.
Oasis lanzaría su segundo álbum «(What’s the Story?) Morning Glory» tan solo un mes después del lanzamiento de «The Great Escape», superando colosalmente el éxito de Blur por todo el mundo con temas como «Wonderwall» y «Don’t Look Back in Anger».
La creciente popularidad de Oasis, la caída en ventas de Blur y los problemas personales de los integrantes llevaron a Blur a pasar de ser los preferidos por el público a ser vistos como perdedores.
Estos fueron factores fundamentales para el renacimiento de Blur dos años después con el maravilloso «Blur», demostrando que, de los peores momentos nacen las mejores oportunidades.
5. Leisure (1991)
El «Pablo Honey» de Blur, «Leisure» es también la ópera prima de la banda, así como el álbum más odiado por los miembros y controversial entre fans debido a su falta de autenticidad e ingenuidad.
Era el breve auge del shoegaze y el Madchester, y la ausencia de la nueva promesa del rock británico, The Stone Roses, era palpable.
Fueron éstas las razones por las que Food, la disquera de Blur, intentaba convertirlos en los siguientes Stone Roses para intentar llenar ese vacío, utilizando los sonidos distorsionados del shoegaze como herramienta.
Con poco control y autonomía sobre su propia música, Blur lanzó un álbum poco original y que no los representaba totalmente como músicos. La lírica de Albarn, que, aunque no es mala, se lee superficial y aburrida en comparación con sus posteriores trabajos.
«Leisure» cuenta con destacados temas como la brillante e hipnótica «Sing» en la que el canto de Albarn transporta al escucha a un lugar de ensueño durante seis minutos. «Sing» formó parte del épico soundtrack de de Trainspotting, junto a leyendas como Iggy Pop, Lou Reed, Brian Eno y New Order, así como sus contemporáneos como Pulp, Elastica, y Sleeper.
A pesar de sus defectos, «Leisure» es un buen álbum, y, considerando sus limitantes y la poca experiencia de la banda, «Leisure» se convierte en un gran álbum merecedor de más atención y menor crítica, principalmente de la banda.
4. Parklife (1994)
Conocido como el hermano mayor de «Modern Life Is Rubbish», «Parklife» replicó la fórmula de crítica social mediante personajes ficticios; sin embargo, no logró alcanzar los mismos niveles de astucia, y, de la misma manera, el sonido es menos interesante y atrevido que el de su predecesor.
«Parklife» no es un mal álbum, al contrario, es quizás el álbum más memorable de Blur, contando con temas icónicos como la homónima «Parklife», la divertida «Girls & Boys» y la romántica «To The End».
Además, «Parklife» cuenta con el aclamo universal de críticos, apareciendo en la lista de Spin en 2015 de “Los 300 mejores álbumes de 1985 a 2014”; mientras que, en 2020, Rolling Stone lo incluyó en su lista de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos.
«Parklife» es un álbum divertido e inteligente cuyas melodías son capaces de alegrar el día de cualquier persona que lo escuche. A pesar de sus fortalezas, no es un álbum cohesivo que, a diferencia de los mejores trabajos de Blur, no se arriesga lo suficiente para ocupar un lugar más arriba.
A pesar de esto, el legado de «Parklife» es indiscutible. Es nacionalista de la misma manera en que «Born in the USA» lo es, y con su eficaz lírica y distintivo sonido capturó a la clase media de Inglaterra en la década de los 90s perfectamente.
De la misma manera, «Parklife» es no solamente uno de los discos esenciales de la era, sino también de todos los tiempos.
3. Modern Life Is Rubbish (1993)
A través de inteligentes sátiras sociales e interesantes acordes y melodías, el legado de «Modern Life Is Rubbish» radica en el impacto que tuvo en la música alternativa para la creación del género musical más representativo de Reino Unido en los 90s que inspiraría a la siguiente generación de músicos.
Un álbum adelantado a su época cuya vigencia y relevancia es más evidente 30 años después de su lanzamiento gracias a sus catorce temas que describen ágilmente el mundo moderno con críticas al capitalismo, consumismo y explotación laboral.
Sobre esto, Albarn dijo a NME que «Modern Life Is Rubbish» era una especie de “visión profética” de lo que sería Inglaterra en el futuro cercano y la homogeneización de nuestra cultura, acertando adecuadamente.
«Modern Life Is Rubbish» toma inspiración de los héroes musicales de Blur como The Kinks o David Bowie, y fue la “primera obra maestra de Blur que los estableció como dignos de ser mencionados junto a sus héroes.” escribió Ian Wade para BBC.
«Modern Life Is Rubbish» es un álbum nihilista sobre la incertidumbre y temor de la vida en el capitalismo tardío, pero es también un álbum romántico y soñador que añora un vida simple y feliz, en medio de una sociedad que lo hace parecer imposible.
Lee nuestra reseña completa aquí.
2. 13 (1999)
Cacofonías de ternura y vulnerabilidad sumergen los trece temas del álbum que retratan el caótico ambiente de la banda en su momento, en donde experimentan e innovan aún más que en su predecesor, «Blur», explorando sonidos psicodélicos y electrónicos.
Era un el fin del siglo, el fin del Britpop y el fin de las relaciones más importantes de Albarn: de su amistad de más de quince años con Coxon, y de su relación de nueve años con su novia Justine Frischmann, vocalista de Elastica.
William Orbit, productor del álbum, mencionó que la relación más prevalente fue la de Albarn y Coxon, siendo evidente que el páramo emocional entre los dos es lo que realmente hace que «13» sea la cruda y poderosa obra maestra que es.
«13» fue una catarsis sonora pues la angustia, tensión, rabia y dolor de cada miembro es palpable, especialmente durante sus presentaciones en vivo. Siendo imposible de grabar y con los miembros odiándose entre sí «13» es el «Rumours» de Blur.
Con canciones cuyas duraciones superan los 7 minutos que logran la hazaña de ser ruidosas y relajantes mientras crean un ambiente hechizante mediante guitarras distorsionadas y emotivos vocales que resultan en una atmósfera de otro mundo.
La voz de Albarn nunca ha sonado mejor, con sus desesperados gritos viscerales alternando entre suaves lamentos con su lírica más vulnerable y personal hasta la fecha que demuestra su lado más humano, lo que hace de «13» el segundo mejor álbum de Blur, y uno de los mejores trabajos de Albarn.
La maravillosa reseña de Miranda Sawyer lo expresa mejor: “Lo que realmente me encanta de 13 es la lucha que es. Suena como gatos peleando en un saco, como un abrazo de un amigo que se convierte en una pelea. La vida es una lucha, y este disco lo sabe. Crecer, seguir adelante, dejar atrás la juventud: todo más serio de lo que piensas. Uno no deja los veinte sin daños. En algún momento, tu corazón se hará añicos, obtendrás cicatrices y nunca sanarás, pasarás las noches desolado y los días hechos pedazos, perderás la certeza en todo lo que creías que era verdad: amor, amigos, talento. Pero eso está bien. Es solo la forma en que es.”
1. Blur (1997)
«Blur» significó la reivindicación y el renacimiento de la banda poniendo un fin a la era del Britpop.
Tachado de “suicidio comercial” por los productores y ejecutivos musicales, «Blur» era el proyecto más experimental y arriesgado de la banda hasta el momento, orientandose más hacía el sonido indie rock y lo-fi de bandas como Pavement o Sonic Youth.
Aunque Blur ya había experimentado con diferentes géneros como disco o punk con resultados favorables en el pasado, «Blur» resaltó el talento extremo de los integrantes y la facilidad con la que se balanceaban de un estilo a otro sin aminorar la calidad sónica y lírica.
La evolución sónica es principalmente atribuible a Coxon, mientras que, otro cambio vital es visto en la composición de Albarn, quien pasó de escribir sobre personajes ficticios para criticar y opinar sobre los problemas sociopolíticos que observaba en su Inglaterra natal, a una perspectiva más íntima sobre sus propios problemas personales.
Con catorce increíbles temas sobre adicciones, la crisis del VIH, depresión y amor que se fusionan épicamente entre sí evocando cada una de las sensaciones descritas y reflejaban el frágil estado de los integrantes, «Blur» es sin duda el mejor álbum de la banda hasta el momento.
«Blur» mostró a la banda en su forma más versátil y ecléctica hasta el momento, que, como dijo Eoghan Lyng de Far Out: “Apenas había un género que Blur no pudiera dominar, y en lugar de usar el estudio para ensayar su salida al escenario, usó el estudio como punto de partida para sus composiciones, que podían cambiar de forma conforme la banda sintiera que era mejor para su trabajo.”
Clasificado por NME en 2013 en el puesto 137 de su lista de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos, «Blur» desafió todas las expectativas de lo que la banda era capaz de hacer y puso fin de manera impresionante a la era del Britpop, llevando a Blur a la vanguardia de la escena musical de los 90s y los estableció como una de las mejores bandas de la década, e incluso, de todos los tiempos.
Te podría interesar

Entrevista con Blair: luces rojas, pop oscuro y su nuevo album

Eslabón Armado logro una gran noche en Monterrey

Kyle-G presenta “Imaginándote”, su nuevo sencillo de reguetón

Entrevista con Blair: luces rojas, pop oscuro y su nuevo album

Eslabón Armado logro una gran noche en Monterrey

Kyle-G presenta “Imaginándote”, su nuevo sencillo de reguetón

Entrevista con Blair: luces rojas, pop oscuro y su nuevo album

Eslabón Armado logro una gran noche en Monterrey
